miércoles, 4 de mayo de 2016

Niños de Puerto Quijarro reciben atención dental

Un equipo médico del programa Boquita Sana, de la Gobernación, se encuentra en dicha zona fronteriza para brindar atención odontológica a niños de ese municipio
Personal del programa Boquita Sana atiende a un niño en la unidad educativa La Frontera
Desde hoy hasta el viernes, niños y jóvenes de Puerto Quijarro están recibiendo atención odontológica por parte del programa Boquita Sana, dependiente de la Dirección de Política Social de la Gobernación.

El médico Luis Antonio Farah, responsable del programa, explicó que al menos 650 personas serán beneficiadas con estas atenciones gratuitas que están a cargo de un equipo profesional integrado por cuatro odontólogos.

La “clínica dental” fue armada en la unidad educativa La Frontera, gracias al apoyo del subgobernador de la provincia Germán Busch, David Yovio, y al alcalde Ybar Antelo. La atención se realiza en horarios de mañana y tarde. 

domingo, 1 de mayo de 2016

La postura en la bicicleta afecta la salud sexual

La universidad de Yale en Estados Unidos realizó un reciente estudio que demuestra lo perjudicial que es para la salud sexual manejar bicicleta dentro del gimnasio como al aire libre.

Los estudios revelaron que la posición del manubrio afecta a la pérdida de sensibilidad del suelo pélvico, las mujeres que utilizan el asiento por debajo del manubrio tienen mayor daño en esta zona.

Otros estudios revelaron que los hombres que realizan esta actividad presentan un conteo menor de espermatozoides en el semen y tienen dificultad de concebir.

Sin embargo, la universidad de Princenton demostró que tanto los hombres y mujeres que desarrollan este tipo de ejercicio, aumentan su apetito sexual, esto  se debe a que la práctica del ciclismo como de cualquier otra actividad física actúan como anti estrés y aumento del riego sanguíneo.

Bolas chinas, beneficios para la salud

Las bolas chinas también llamadas Ben Wa o bolas de geisha son objetos metálicos recubiertos de silicona, unidos por un cordón.

Bolas chinas, beneficios para la salud. Foto: elultimokoala.com

Puede que al escuchar el término bolas chinas solo imagines esas que haces girar repetidamente en las manos para liberarte del estrés, pero existen otras para combatir problemas como la incontinencia urinaria e incluso ayudan a mejorar la vida sexual.

De ello da fe Susana (34 años de edad), quien conoció este producto en Madrid. Todo comenzó con la molesta incontinencia urinaria que, a sugerencia de varios médicos, se corregiría con una intervención quirúrgica conocida como vaginoplastía. Sin embargo, la solución llegó de la receta de un médico que le sugirió usar las bolas chinas.

“La verdad es que entré en shock cuando me lo recomendó el especialista,  ya que siempre las consideré un juguete sexual. Pero me animé y luego de utilizarlas durante tres meses, con la guía del médico, solucioné mi problema de salud y también mejoraron las relaciones íntimas con mi marido, pues me sentía más lubricada y fuerte ahí abajo”, confiesa. 

Las bolas chinas también llamadas Ben Wa o bolas de geisha son objetos metálicos recubiertos de silicona, unidos por un cordón. Cada una mide de 35 a 40 mm y pesa entre 28 a 100 gramos. En su interior contienen otra más pequeña. “Estos objetos se introducen en la vagina y al estar en movimiento, las bolitas más pequeñas rebotan en el interior de las grandes produciendo cierto grado de vibración que se transmite a las paredes vaginales”, explica el sexólogo Winston Uzín.

Esa vibración trabaja fortaleciendo las paredes vaginales y ayuda a recobrar la tonicidad perdida del piso pelviano luego de un parto complicado o tras el nacimiento de un bebé de talla grande. “Pasa que se producen desgarros durante el trabajo de parto y esto provoca incontinencia urinaria. Es decir que se escapan gotitas de orina al estornudar, toser o hacer algún esfuerzo, más aún si la paciente tiene sobrepeso”, describe el ginecólogo y obstetra Sergio Subirana.

Estas esferas también se utilizan para hacer los ejercicios de Kegel, que son rutinas breves de contracción de los músculos pélvicos. Para trabajar con ellas y mejorar los resultados de los ejercicios, se las introducen en la vagina y se realizan las rutinas. La continuidad de éstas más las leves vibraciones de las esferas fortalecen la musculatura urogenital. “Lo aconsejable es realizar las sesiones durante 30 minutos diarios”, dice Subirana.

Hagas o no los recomendados ejercicios de Kegel, las bolas chinas ayudan a fortalecer el suelo pélvico, que es una estructura de músculos y ligamentos que sirve de apoyo y sostén a los órganos como la vejiga, el útero y el recto.

Por otra parte, Uzín manifiesta que el uso de estos objetos también permite a la mujer autoexplorarse. “Esto ayuda a que tenga un mejor conocimiento de su cuerpo, se observe, realice maniobras exploratorias y experimente nuevas sensaciones que le permitan diferenciar las agradables de las desagradables a fin de cambiar o mejorar las rutinas sexuales”, aconseja.

Con todos estos detalles pueden ser una buena opción para muchas mujeres. Aunque cabe considerar que están contraindicadas en caso de pacientes con vaginismo, infecciones genitales crónicas no tratadas o dolor genital por contracción de musculatura vaginal.

Uzín indica que tampoco son recomendadas en caso de pacientes gestantes o durante los periodos de postparto o poscesárea. Ni para quienes hayan tenido una cirugía genital reciente (histerectomías, vaginoplastías) hasta después de los 45 días de la intervención.

La empresaria Nur Raslan, al conocer los beneficios de las bolas de geisha, decidió traer este producto junto a los lubricantes a Bolivia. Ambos se ofertan en un paquete que cuenta con certificaciones de garantía a un precio accesible.

Raslan te aconseja que antes de adquirirlas converses con un especialista y que sea él quien te recomiende y explique su uso. Lo demás será un juego de adultos.

Lubricante

Antes de colocar las bolas chinas se requiere que la mujer se lave las manos, compruebe que las esferas estén limpias y que se aplique un lubricante vaginal a base de agua, para lograr una inserción fácil y cómoda. Es importante considerar que los lubricantes oleosos o saborizados pueden provocar infecciones.

Higiene

Al terminar de utilizarlas se las retira manualmente tirando de la cuerda que queda fuera del cuerpo. Se las lava con un jabón neutro y abundante agua tibia. Se las seca con una toalla limpia y se aplica un antiséptico como alcohol en gel que se evapora rápidamente.


Almacenamiento

Las bolas de gueisha son reusables y se las guarda una vez que estén limpias. Para ello cuentan con una bolsa de tela de algodón, especial para evitar el contacto con bacterias y humedad.

Costo y garantía

En Bolivia se puede adquirir packs de bolas chinas y lubricantes a un precio entre $us 25 y 40. Consultas y pedidos al correo:mujersigloxxi.bo@gmail.com.

Fuente: Sergio Subirana (ginecólogo/ docsubirana@hotmail.com). Winsto Uzín (sexólogo/doctoruzin@hotmail.com) Nur Raslan (proveedora / mujersigloxxi.bo@gmail.com)

Identidad de género... ¿dudas?

Identidad de género... ¿dudas?

La profesional recomienda no forzar al menor a que actúe y haga lo que no quiere.



El desarrollo de la identidad y la conducta sexual de los niños y niñas suele ser un tema al que los padres le prestan escasa atención. Los estudios al respecto concuerdan en que es en la infancia cuando éstas germinan.

Como madre y padre es importante que estén atentos al comportamiento de sus niños o niñas, que vean qué hacen y cómo se sienten consigo mismos, pues sus acciones y expresiones podrían hacerles saber que su orientación sexual no es, necesariamente, la de su condición orgánica (masculina, femenina).

Si algo de esto está ocurriendo necesitan asesoramiento profesional para abordar el tema y ayudar a su retoño. Recuerden que lo más importante es que él o ella se sientan a gusto, amados y aceptados.

Un primer paso puede ser acudir a un psicólogo o a un terapeuta familiar para que realice una evaluación con el fin de ayudarles a ver cuál es su verdadera tendencia sexual. Si resulta que se siente identificado con el sexo opuesto, es decir que si es niña se siente niño o viceversa, lo que te queda es apoyarlo abriendo tu mente y corazón.

La principal consigna de los padres es que su hija o hijo sea feliz y esté seguro consigo mismo, por ello un profesional puede guiarles en la forma correcta de proceder, qué hacer, qué decir, cómo actuar.

La psicóloga Mónica Soliz aconseja tomar el tema con pinzas y calma. “No te debes alarmar, pero sí hacerle un seguimiento para comprobar qué pasa. Ten mucho cuidado para no confundir las cosas. No olvides que puede ocurrir y es normal que un chico menor de ocho años no tenga clara la orientación sexual por falta de madurez, y a veces, solo podría querer vestir las prendas de mamá, porque la admira y quiere imitarla”, reflexiona.

La profesional recomienda no forzar al menor a que actúe y haga lo que no quiere. “Si desea dejarse crecer el cabello aún siendo niño, no lo obligues a cortárselo, esto le hará sentir inseguridad y pensar que es un tercero el que decide por él o que está haciendo algo malo”, aconseja la psicóloga.

El imponerles modelos todo el tiempo y rechazarlos constantemente porque se inclinan por otra opción puede crearles, a largo plazo, serios problemas emocionales y de autoestima. “El progenitor podría frustrarlo al punto de poner en riesgo su salud integral como niño y futuro adolescente, etapa en la que puede presentar angustia y dolor debido al rechazo con conductas autoflagelantes. Es decir que por la desesperación de ver su cuerpo distinto al que quisiera y sentir repudio, podría llegar a lastimarse e incluso pretender quitarse el pene o las mamas por su cuenta, sin la intervención de un especialista.

En casos extremos puede contemplar el suicidio”, advierte Soliz, quien aconseja acompañarlo de cerca y apoyarlo.

Para entender lo que se conoce como problemas de identidad sexual, el psicoanalista Hugo Yapur explica que construir la autoimagen de género en una persona es un proceso que toma forma a partir de reconocer su verdadero sexo, más allá de su cuerpo, y de estar estable psicológicamente. “Comprender esto no es fácil, porque los procesos de educación que los menores reciben en su entorno siempre están ligados a lo heterosexual”.

Sin embargo —aclara— ser heterosexual no es una ley ni una imposición, sino una elección de acuerdo a cómo la persona se siente o identifica frente a lo femenino o masculino. De ahí que algunos niños pueden mostrar comportamiento homosexual, bisexual o inclinarse por la transexualidad.

El psiquiatra Ricardo Ramos considera que la intervención de los adultos en casos como éstos en los que los pequeños no se sienten identificados con su cuerpo o con su género, es delicada y amplia. “El proceso de crecimiento afectivo, emocional, sexual y social del niño, prepúber, púber y adolescente es muy diferente, en especial en el establecimiento de la identidad de género y la sexual”.

Es natural que los niños entre los tres y cuatro años y los ocho y nueve vayan cambiando permanentemente su visión y comportamiento de género, porque esto depende de la influencia del entorno: primero el familiar y luego el social como la escuela, sus pares y hasta la televisión, escenarios que los llenan de curiosidad, dudas y experiencias distintas.

De los 10 a los 13 o 14 años, (desde la pre hasta la pubertad), la identidad sexual ya está definida y es el periodo en el que se manifiesta, pues la persona ya tiene madurez para distinguir con qué se siente cómoda. En esta etapa, si existe un comportamiento fuera de lo que se considera “normal”, la familia podría interpretarlo como una crisis.

Los padres deben comprender el sentir de sus hijos y ayudarlos. “No se trata solo de que los papás entiendan la situación, sino que comprendan a sus hijos, lo cual es diferente”, subraya Yapur, también psicólogo clínico.

El especialista recalca que este proceso de comprensión hace que se vaya generando aceptación. “Estamos hablando de hijos (carne y sangre), por lo tanto los padres tienen que seguir en ese rol; preocupándose de los estudios, la alimentación y por supuesto de su bienestar integral”, recalca el experto.

Padres e hijos deben empezar a reflexionar sobre estos aspectos de ser necesario. Lo importante es estar siempre al lado de los chicos, en cualquier circunstancia, ayudándoles a aceptarse a sí mismos y amarse desde muy pequeños. Por ello, quien debe dar el primer paso es el adulto y así orientar y apoyar al niño.

¿Identidad?

Antes de que los papás reclamen al niño por su comportamiento, primero tienen que analizar la situación e informarse. Luego hablar de la identidad de género con el menor, acompañados de un especialista. En este punto es importante una comunicación abierta para entender sus pensamientos y sentimientos y así decidir qué hacer y cómo, sugiere el psiquiatra Ricardo Ramos.

Cuidados

Pese a que el menor se haya convertido en una persona madura y pueda decidir sobre su cuerpo, los padres deben continuar acompañando y orientando este cambio para evitar eventos lamentables producidos por el dolor del rechazo, advierte la psicóloga Mónica Soliz.

Confusión

Los menores de cinco años no sienten esa confusión como un trastorno. Ellos están empezando a construir su propia identidad que está ligada a su naturaleza y a los modelos con los que se relacionan, ya sea su madre, su hermana o su tía, ejemplifica Hugo Yapur.

 Fuentes: Hugo Yapur psicólogo clínico terapeuta, Ricardo Ramos, psiquiatra y Mónica Soliz, psicóloga

domingo, 17 de abril de 2016

Dolores del crecimiento

Si de pronto tu niño se queja porque le duelen las piernas, rodillas, tobillos o pies considera que puede tratarse de los denominados dolores del crecimiento.

Por lo general, estos malestares se hacen presentes en la primera infancia, entre los tres y cinco años, y después, entre los ocho y  12 años, cuando están en pleno desarrollo físico.

“Al crecer también los huesos se estiran, los músculos y con ellos los vasos sanguíneos y nervios. Por eso el niño tiene molestias en diferentes puntos de las piernas y, a veces, en los brazos. El dolor se localiza principalmente en las extremidades porque es en ellas donde se encuentran los huesos más largos, que son los que tienen un mayor crecimiento”, se lee en el portal de notas de salud crecerfeliz.es.

La fisioterapeuta Maggi Ríos indica que es importante la elongación muscular para hacer más llevadero este proceso. “Es fundamental hacer elongaciones ya que los huesos tienden a incrementar su tamaño y, si el niño no tiene la elasticidad suficiente en la musculatura sufrirá con dolores en las extremidades”. Estas molestias siempre se concentran en los músculos y no en las articulaciones. “La mayoría de los niños se quejan de dolor en la parte delantera de los muslos, en las pantorrillas o detrás de las rodillas”, describe Salete Quiroz,  pediatra.

La especialista en salud infantil indica que en ocasiones se confunde este dolor con un proceso de un mal congénito, por lo que aconseja consultar con el pediatra de confianza o traumatólogo. “Su diagnóstico servirá para descartar problemas como reumatismo, artritis u otros males”.

Para evitar las dolencias, Ríos recomienda la fisioterapia. “Se podría realizar una rutina de ejercicios de estiramiento o practicar pilates, yoga y esferokinesis, este último es un entrenamiento con esferas de diferentes tamaños y ayuda a mantener la elasticidad de los músculos”.

Si tu pequeño padece de estos dolores puedes ayudarlo con otras actividades como baile, gimnasia y aquellas que requieren practicar la flexibilidad.

“También beneficia un masaje en la zona adolorida  con cremas o ungüentos que puedan generar calor en el área. Además brindan alivio si contienen en su fórmula algún analgésico. Si el médico de cabecera lo recomienda, puede ingerir paracetamol o ibuprofeno en dosis designadas de acuerdo con la edad de tu hijo” recomienda Quiroz.

Por su parte, Ríos aconseja el colocar paños calientes en la zona afectada y darle un suave masaje además de muchos mimos.

    Elongaciones

Se entiende por elongación a la actividad mediante la cual una persona estira y relaja los diferentes músculos de su cuerpo a fin de prepararlos para el ejercicio o para permitirles descansar después del mismo.

    Masajes

Estira firmemente la extremidad que tu hijo tiene adolorida y mantenla así durante 20 segundos. Deja que la doble y que descanse un momento y vuelve a repetir el ejercicio, tres o cuatro veces, aliviando de esta manera la incomodidad de estos dolores.

    Calor

Aplica compresas calientes o una bolsa de agua caliente, con cuidado de no quemarlo, sobre el área de incomodidad.  También puedes usar una almohadilla de semillas. Hazlo en intervalos de 10 a 15 minutos para relajar los músculos.

    Descanso

Limita la actividad del niño. Los dolores pueden volver a presentarse luego de un período de actividad  intensa. Si los síntomas persisten, trata de que no haga mucho ejercicio.

Fuentes:  Maggi Ríos (maggiriorsi@gmail.com / Fisiosalud, Centro de Fisioterapia, kinesiología y   estética corporal), Salete Quiroz (Pediatra / saletejerina@gmail.com) y los portales crecerfeliz.es y http://www.livestrong.com.

domingo, 26 de junio de 2011

El yogur y los frutos secos ayudan a bajar de peso

 Si quiere mantenerse delgado, consuma grandes porciones de yogur y frutos secos de cáscara dura, dicen científicos.

Un estudio llevado a cabo en la Escuela de Salud Pública de Harvard encontró que la gente que incrementa su consumo de alimentos ricos en fibra, como almendras, nueces, pistachos, maníes y otros frutos secos de cáscara dura, fruta, yogur y vegetales, realmente baja de peso.

Los científicos encontraron que entre más productos sanos comemos, más peso perdemos a largo plazo. Pero el producto que parece provocar la mayor pérdida de peso, dicen, es el yogur.

En la investigación, publicada en New England Journal of Medicine (Revista de Medicina de Nueva Inglaterra), participaron casi 120 mil personas, la mayoría mujeres.

El estudio siguió un registro de los participantes durante más de 20 años para poder cuantificar el efecto del consumo de determinados tipos de alimentos en la pérdida o aumento de peso corporal.

Lo que sorprendió a los investigadores fue que el consumo de porciones adicionales de yogur y frutos secos de cáscara dura cada día tuvo un mayor impacto en la pérdida de peso que el consumo de fruta y vegetales. 

El profesor Dariush Mozaffarian, quien dirigió el estudio, cree que la explicación de este efecto podría estar en el contenido de fibra de estos alimentos. “Su asociación inversa con el aumento de peso sugiere que el incremento en su consumo redujo el consumo de otros alimentos de más calorías, lo cual disminuyó la cantidad general de energía consumida”, sostuvo.

miércoles, 15 de junio de 2011

El “amor para toda la vida” es un mito o una gran estafa

Muchas mujeres y hombres pueden hablar larga y francamente del duelo que se vive después de una separación, sobre todo cuando te plantean el divorcio y no es algo deseado.

Algunas personas quedan incluso, por años, atrapadas en un estado de vacío, mezcla de decepción, escepticismo, incredulidad y también por el sufrimiento de toda unión que estuvo anclada en una intensa pasión.

En medio de ese dolor provocado por el mal sabor de la separación, apenas reaccionamos positivamente y valoramos además nuestras propias culpas. Tampoco solemos meditar cómo el matrimonio es un contrato de dos, hasta que dure.

El mito

Abundan investigaciones, cifras y experiencias personales suficientes para afirmar que no hay un solo amor para toda la vida y sí diversos amores a lo largo de la existencia. El precepto del “único amor” o del “amor para toda la vida” es un gran mito o una gran estafa, como más le guste a quien lee estas líneas; sabemos hoy, las nuevas mujeres, que fue impuesto desde la religión, la historia y lo sociocultural también.

Es real, asimismo, que las personas se recuperan de los sinsabores de la separación, renacen y van en busca de otra compañía.

Por lo común, ya esa persona no es la misma, sobre todo porque los fracasos duelen, pero enseñan, hacen madurar y ofrecen experiencias y conocimientos, por tanto, al ver el asunto desde el mejor ángulo posible, nuevos atributos la enriquecen.

Luego, esa segunda o tercera oportunidad tiene otros significados: el juego de la seducción ya no se asume idílica y candorosamente, sino pasa por otras dimensiones matizadas por la experiencia, la madurez, la responsabilidad y objetivos específicos en la vida.

Hace poco recibí un correo electrónico de una lectora colombiana, cuya historia resulta interesante para compartir entre mujeres. Dice que se había divorciado hacía cinco años, después de haber intentado con ahínco salvar su primer matrimonio.

Cuenta que pasó tres años en ese intento de reencuentros y rupturas, hasta que decidió concluir definitivamente; un alivio, un descubrimiento, comenta. “Al fin me di cuenta que sólo estaba haciendo trizas mi existencia, intentando salvar una unión que ya no tenía vida”, agrega.

Falsas ilusiones

Al principio se sintió muy descompensada: “Es difícil adaptarse a la pérdida. Sobre todo cuando te das cuenta que estás afectivamente sola y has pasado mucho tiempo engañándote a ti misma con un montón de ilusiones falsas. Con el tiempo, comprendí que fracasamos porque éramos demasiado jóvenes y de la verdad de la vida no sabíamos ni la primera palabra”, relata.

“Descubrí igualmente que es una fantasía eso de creer que sin él, la existencia iba a detenerse. No se detuvo, al contrario, me dio la posibilidad de reencontrarme conmigo, crecer y aprender que a cualquier edad se puede empezar, aún cuando estamos en plena menopausia. Lástima que haya tenido que sentir tanto dolor para convertirme en una mujer objetiva”, agrega en su sincero relato.

A la distancia, esta mujer que hoy nos cuenta sus experiencias se encuentra convencida que su matrimonio no funcionó porque los dos tenían caracteres, aspiraciones y formas de pensar muy distintas.

“Sabía que en muchas cosas no congeniábamos, pero tenía la esperanza de que en el matrimonio iríamos amoldándonos y aceptándonos con los días, con los años...”.

Fe en el amor

Ella dice ser una mujer, como tantas, que en su juventud creyó ciegamente que el amor lo resuelve todo: “A veces, recuerdo, y me río de mi inocencia, al pensar que mi enamoramiento, grande, inmenso, sería capaz de saltar todas las barreras, que nunca nada ni nadie nos podría separar. No escuchaba oposiciones familiares ni consejos de las amigas íntimas. Cuando me miraba en aquellos ojos, temblaba y no había placer mayor”.

Casada de nuevo, con dos hijos del primer matrimonio y una del segundo, ve la unión con otras lentes: “Ahora no me dejé seducir, simplemente. Analicé si era un hombre que aportaría a mi vida muchas cosas más que una buena relación marital”. “En esta segunda vuelta encontré no al hombre perfecto, que ya sé no existe, sino a uno cumplidor de los requisitos básicos que ahora forman parte de mis necesidades”.

Coincido con esta amiga colombiana en un importante punto para tener en cuenta a la hora de casarse otra vez: cuando se tienen hijos, hijas sobre todo, hay que escoger muy bien al hombre que va a entrar en la casa, a formar parte de la familia.

Probarlo, analizarlo con profundidad y, más tarde, pensar otra vez serenamente, con la cabeza y con el corazón, si es la persona indicada. “Es como ir despacito por las piedras. Porque si te equivocas, no pagas tú sola, sino también otros seres que no tienen culpa de nuestras malas decisiones”, argumenta.

Y finaliza su comentario con una reflexión corta pero contundente: “Hoy me va muy bien, no tengo de qué quejarme. Debe ser eso, sí eso mismo: la experiencia que la vida me enseñó”.

Por esta carta, y tantas otras, me gusta esa canción de Fito Páez que dice: El amor después del amor / Se parece a este rayo de sol / Ahora que busqué / ahora que encontré...

Cómo funciona la química del amor
La gente se ha enamorado desde tiempos inmemoriales, y siempre se habla de algo distinto, sorpresivo, que inunda el cuerpo entero. En el imaginario popular está la creencia del gran amor; de ese único, exclusivo, que no se parece a otros amores. Hoy la ciencia ha descubierto que tal enlace especial tiene que ver, particularmente, con una serie de reacciones y sustancias químicas que se mezclan en el organismo, ante esa persona que nos despierta además un sinnúmero de emociones.

Algunas de las sustancias responsables del amor son la dopamina, la feniletilamina y la oxitocina. Estos productos químicos son relativamente comunes en el cuerpo humano, pero solamente son encontrados juntos en las etapas de la conquista.

Comentan los expertos que, con el tiempo, el organismo se hace resistente a sus efectos, lo que provoca que la intensa fase de la atracción no dure mucho tiempo. Curiosamente, son los hombres los que parecen ser más susceptibles a la acción de las sustancias responsables de las manifestaciones asociadas al amor. Ellos se enamoran más rápida y fácilmente que las mujeres, según tales entendidos.

Diversas indagaciones han concluido que se puede incluso hacer una matriz con las variadas manifestaciones y etapas del amor y sus relaciones con diferentes sustancias químicas en el cuerpo. De esta manera, el deseo ardiente de sexo está unido a la testosterona; mientras que la atracción y el amor en la etapa de euforia, así como el sentirse involucrado emocionalmente están relacionados con altos niveles de dopamina y norepinefrina y bajos niveles de serotonina. El vínculo y la atracción que evolucionan hacia una relación duradera y segura tienen que ver con la oxitocina y la vasopresina.

Estas investigaciones que enmarcan el amor como un proceso bioquímico no han concluido todavía. El descubrimiento que la feniletilamina está vinculada con el amor, se inició con la teoría propuesta por los médicos Donald Klein y Michael Lebowitz, del Instituto Psiquiátrico de Nueva York, quienes sugirieron que el cerebro de una persona enamorada contenía grandes cantidades de esta sustancia y que sería la responsable de las sensaciones y modificaciones fisiológicas que experimentamos cuando nos enamoramos.

Al inundarse el cerebro de feniletilamina, éste responde mediante la secreción de dopamina (neurotransmisor responsable de los mecanismos de refuerzo del cerebro, de la capacidad de desear algo y de repetir un comportamiento que proporciona placer), de norepinefrina y de oxitocina (que además de estimular las contracciones uterinas para el parto y hacer brotar la leche, parece ser un mensajero químico del deseo sexual), y el comienzo de la accción de los neurotransmisores que dan lugar a los arrebatos sentimentales, en síntesis: se está enamorado.



Se debe amar con inteligencia
Relación ¿Qué hacer para lograr que la química inicial no se diluya entre los ácidos de la cotidianidad y las amarguras de las peleas?

Inteligencia La respuesta es amar con inteligencia. Amar con inteligencia es no dejarse arrastrar por el sentimiento, por la química, y darle el espacio que se merece al raciocinio.

Maltrato Hay quienes conocen a parejas donde la mujer es dominada, incluso maltratada físicamente por su pareja y aún ella dice que lo ama. ¿Cómo se puede querer a una persona que no nos respeta, que nos daña y avasalla? ¿Qué significación tiene eso? ¿Realmente se puede amar desde la humillación?

Construcción No hay química amorosa que debiera resistirse cuando una persona, sea hombre o mujer, no tiene para con su pareja el reconocimiento y la consideración que debe mediar entre dos que construyen una relación de amor.